Traducir ciencia: viejas intenciones, nuevos medios
Uno d emis primeros trabajos fue el de traductora de textos científicos para el Secretariado de Comunicación de la Universidad de Granada. Durante dos años tuve la oportunidad de constatar la importancia de trasladar al inglés, el vehículo más universal de transmisión de la ciencia, las novedades en materia de investigación independientemente de su lengua de procedencia.
La implantación de las nuevas tecnologías con fines divulgativos es ya un hecho en la práctica totalidad de las instituciones académicas y centros de investigación españoles. Se trata de un canal idóneo para superar las barreras geográficas que limitan a los medios de comunicación tradicionales y el uso de sitios web dotados de gestores de contenidos fáciles de usar orientados al usuario son una realidad que se ha implementado a una velocidad récord en revistas, entidades y sociedades científicas. Sin embargo, no son tantos los organismos que se plantean un proyecto riguroso y serio para eliminar con eficacia las barreras que los separan a sus públicos por la vía más antigua que conoce la humanidad: la traducción y, en concreto, la traducción al inglés, que posibilita la comprensión de los contenidos de punta a punta del planeta.
Tuve ocasión de intervenir con una ponencia sobre este tema en el II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria celebrado en Granada en 2005, en el que presentamos el proyecto de traducción científica Science News de la UGR bajo el título "Traducir Ciencia: Viejas Intenciones, Nuevos Medios". Os dejo el enlace para aquellos que estéis interesados en el tema.
Macarena Rodríguez Villa-Real, 27. Abril, 2011 | #
Pero si me veo en la necesidad, no dudaré en usar una de estas!...
Carmen, 15. Abril, 2011 | #
Begoña Antón, 25. Marzo, 2011 | #
Macarena Rodríguez Villa-Real, 10. Febrero, 2011 | #